La práctica pedagógica es la que muestra realmente el trabajo del docente, es donde se descubren fortalezas y debilidades, se empieza aplicar toda la teoría vista en educación superior, pero sabiéndola aplicar al contexto que se requiera, empieza a surgir la imaginación y habilidades de algunos profesores que demuestran que esta carrera es mas por vocación; la gran mayoría de veces se encuentran obstáculos que si no se está seguro de esta profesión los llevara a tomar la decisión de abandonarla; pero si por el contrario se apasionan tanto por enseñar, esos obstáculos se convertirán en retos por cumplir.
Cada grupo es un mundo diferente pero con algunas características similares, que sirven de apoyo para iniciar con el grupo de estudiantes una práctica integral que se va acomodando a la necesidad real de cada aula.
A medida que se va aplicando la pedagogía se va notando diferentes necesidades; La educación en Colombia ha tenido sus falencias, pero no porque los educadores no den su 100% en las aulas, es mas por la falta de autenticidad en la metodología colombiana, siempre ha sido copias o imitaciones, sabiendo que cada país tiene necesidades diferentes, y hoy se nota que el profesor aparte de tener buenas herramientas para llegarle al estudiante debe tenerlas para conquistar al padre de familia y hacer que el trabajo sea en equipo. La parte de relaciones con familiares y parientes se ha vuelto distante y demasiado complicada, esto se resalta tanto en los públicos como los privados, pero Mediante la práctica todo docente puede aplicar lo aprendido en teoría, debe manejar una buena metodología y descubrir la técnica adecuada, ya que no solo es por lo complicado de la relación, sino también por la ausencia de valores sociales y familiares que han llevado a que el profesor sea no sea solo un ente de información sino también un orientador, un guía el cual ayudara a canalizar, comprender y manejar todo tipo de informaciones que los estudiantes reciben por fuera de las aulas, y que muchas veces obtienen sin ninguna orientación hacia algo positivo; la comunicación entre estudiante y maestro es tan importante y vital, que esta ayudara a crear un puente de informaciones que le ayudaran al maestro en su planeación, innovación, evaluación, y podrá fortalecer los aprendizajes ya obtenidos y reforzar los de mayor dificultad.
Al realizar una práctica tan integral y añadiéndole una orientación con AMOR se obtendrán resultados tan positivos que descubriremos que su formación universitaria los llenaron de herramientas y discursos de tanto valor que los aprovechan al máximo y los ajustan al contexto real.
Llegando así a un concepto concreto podemos decir que las prácticas pedagógicas son el conjunto de estrategias e instrumentos que utiliza el profesor en el desarrollo de sus clases, y se ha enriquecido con la aparición de una serie de concepciones, estrategias, medios, formas y tecnologías que posibilitan el aprendizaje para los estudiantes; es la demostración experimental de la teoría dada en la universidad, pero que se convierte en una práctica positiva cuando el maestro hace constantemente una autoevaluación o reflexión de sus prácticas y más cuando alguna metodología no le generó el resultado esperando y necesito replantearse en sus teorías, metodologías, discursos y ayudas didácticas; encontrado una solución ha dicho falencia. Por eso es tan importante manejar un buen discurso, claro, preciso y en algunas ocasiones autoritario.
Cuando se inicia un discurso oral se necesita ser conocedores del tema, hacerle el enfoque adecuado, habiendo ya estudiado o ser conocedor del público al cual será dirigido, porque al ser una interacción oral, deberá ser tan verdadera y clara que cuando van surgiendo interrogantes se sustente claramente frente al tema. Todo maestro representa a diario discursos orales y escritos, los cuales ayudan a iniciar o terminar alguna información que se ha venido trabajando o la cual se está iniciando.
La representación del discurso es muy amplia, pero el enfoque del discurso formativo que maneja un docente es un acto de citaciones literarias, investigativas las cuales se van reconstruyendo y acomodando a la necesidad del momento, pero en algunos casos los discursos académicos se han ido conservando y solo en estas fechas se nota por parte de los docentes la utilidad del discurso abierto el cual deja interactuar al receptor para convertirse en un emisor de opiniones, ideas y planteamientos propios.
La representación del discurso en la interacción oral puede adoptar formas muy diversas; tales como los enunciados en los cuales la representación es clara y la reconstrucción atribuye esa claridad, convirtiéndose en una herramienta fuerte en el momento de aplicar el discurso y hacer de él una persuasión. El discurso está compuesto por una introducción, ya sea títulos, citaciones, anécdotas, casos, etc., un desarrollo el cual se va sustentando de acuerdo al inicio que se le dio y la conclusión la cual resalta nuevamente la idea principal y presenta los argumentos u objetivos para llegar a ella.
Dicho todo lo anterior y tratando de explicar de una forma precisa lo que es la practica pedagógica y la representación del discurso, se puede concluir que van cogidas de la mano, por que una buena práctica se debe sustentar con un buen discurso, no solo por el hecho de ser maestros, sino también porque que desde que se toma la decisión de serlo se obtiene una responsabilidad muy grande con la sociedad, y las palabras de un maestro tienen poder e influencia sobre el que las escucha. constantemente se debe hacer una autoevaluación, ser un investigador para estar a la vanguardia de las metodologías formativas, para saber cómo actuar frente a tantos cambios que la sociedad va generando de acuerdo a las necesidades actuales, y tener argumentos, sustentaciones fuertes, verdaderas y claras, para abordar cualquier tema, y aplicarlo sin ninguna dificultad.
autora: Martha lucia cortes sanchez