Pensaría que la investigación, nace de la capacidad de asombro que posee el ser humano, este que le hace dudar de lo que realmente tiene a su alrededor y le permite crear hipótesis entorno a él, es por eso que los más grandes investigadores innatos y por qué no empíricos son los niños, ellos que no dejan perder su capacidad de indagar, buscar, observar y procesar toda esa información que lo rodea para crear su propio conocim
iento.
Aun en la edad adulta y aunque en muy mínima cantidad se encuentran aquellos que no han dejado perder esa capacidad de asombro, y que como lo pensó alguna vez Sócrates, se da cuenta que el conocimiento que posee el ser humano es mínimo frente a un mundo de posibilidades donde una sola pregunta o hipótesis fuese más importante y de mas valor que una verdadera respuesta ya hallada.
Es así como la investigación se entiende como un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo interés es responder a un interrogante o hipótesis planteada, con el fin aumentar el conocimiento y la información sobre algo que se desconoce, o de lo cual se conoce una respuesta que no logra convencernos, es una búsqueda intencionada de una necesidad, de una pregunta, de algún dato que requiera de un seguimiento, el cual se convierte en investigación y que tiene ciertas características tales como; procesos claros, organización y actividades, que nos sirve para mirar, comparar, analizar, replantear y tomar decisiones llegando al objetivo.
La investigación debe incorporar los aspectos: social, ambiental, económico, científico, teórico, tecnológico, ético y estadístico; utilizando varios tipos como la investigación cuantitativa que se caracteriza por ser precisa o exacta, ya que sus datos son numéricos y se apoya por informes estadísticos, para definir claramente el problema y sus limitaciones indicando donde se inicia y la situación real; se usa en las ciencias naturales y sociales.
Otro tipo de investigación es la cualitativa, se caracteriza por explicar el comportamiento de una comunidad, y más específicamente del ser humano, es decir, el ¿por qué? y el ¿cómo? de alguna situación o una decisión, todo lo contrario de la cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como ¿Cual? ¿Dónde? y ¿cuándo? . Por lo regular se usa en ciencias sociales, este tipo de investigación desarrolla su teoría por medio de la observación, entrevista y datos personales.
La investigación cualitativa es ante todo subjetiva, exploratoria, inductiva y descriptiva; además es naturista y sin control, siempre dirigida al proceso y los datos que se obtienen son ricos y profundos. Lo contrario ocurre en la investigación cuantitativa la cual es: objetiva, basada en inducción de probabilidades, es confirmatoria, y deductiva. La observación realizada puede ser medida, este tipo de investigación va siempre orientada hacia los resultados con datos sólidos y repetibles.
Es un método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, se basa en un análisis crítico con la participación activa de la comunidad, este método de investigación es una práctica que busca un cambio social.
El método de la investigación-acción participación (IAP) incorpora dos partes el de conocer y el de actuar, teniendo en cuenta que lo más importante es la población sobre la cual siempre va dirigida buscando mejorar sus condiciones de vida, esta metodología analiza y comprende mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla.
Dentro de los enfoque de la investigación encontramos la formativa, que se manifiesta de dos maneras, una de ellas es enseñar a investigar y otra hacer investigación desde la práctica docente; Investigación formativa es el proceso en el cual se pretende involucrar al estudiante mediante unas prácticas las cuales le permiten al docente desarrollar y afianzar las competencias investigativas, lo que se pretende es fomentar en los estudiantes un deseo por la investigación, sembrar en ellos la curiosidad hacia lo desconocido; por medio de la formación investigativa y la propia investigación.
Se resalta el papel que debe tener la investigación y que puede cumplir la en el aprendizaje. El estudiante se va involucrando en este proceso, al iniciar cursos como “metodología de la investigación” y se va generando en él un propósito y unos elementos para su propia investigación.
Una vez el estudiante haya finalizado expondrá su trabajo de grado; tesis, proyecto de grado, practica empresarial, seminario de profundización.
Lo cual tiene para un mejor desempeño y una positiva finalidad deberá realizar un proceso el cual tiene como principal punto, inscripción de propuestas de trabajo de grado, apoyos al trabajo de grado, desarrollo del trabajo de grado, el cual se inicia después de su aprobación y en el cual el estudiante se compromete a realizar una investigación seria, profesional y ética.
Cuando vamos a hablar de metodología de la investigación, nos centramos en una receta un proceso o un camino que nos debe llevar a encontrar la solución a problemas que nos hemos planteado. Para seguir una metodología en la investigación se debe ser creativo y flexible mirando siempre el camino de la subjetividad, que nos permita llegar a juicios certeros y soluciones neutrales, Así podremos proponer e indagar una posible explicación del problema de la investigación, el cual es el punto de partida que nos llevará por el camino en el cual tendremos que elegir instrumentos metodológicos para someterlos a prueba en un proceso que si se realiza en forma ordenada y a conciencia nos llevara a la consecución de una serie de datos que podrán o no ser de utilidad dentro de la investigación, estos datos serán analizados e interpretados
Los Pasos que se deben tener en cuenta para una investigación son:
Ø Descripción del Problema: en pocas palabras se cuenta cual es la situación que se quiere resolver.
Ø Definición y Formulación de la hipótesis: tiene como función encausar el trabajo que se desea llevar al efecto.
Ø Un marco teórico (o conceptual): es el grupo central de conceptos y teorías que uno utiliza para formular y desarrollar un argumento (o tesis).
Ø Recolección de datos: se refiere al uso de una gran variedad de técnicas e instrumentos que pueden ser utilizadas para desarrollar los sistemas de información, entre los más comunes tenemos: las entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación y el diagrama de flujo.
Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común.
Ø Descripción, Análisis e Interpretación de Datos: es la codificación de datos que están en desorden y se deben ordenar para saber y entender lo que se busca en la investigación
Para realizar o establecer un objetivo debemos tener presente que, debe ir con el interrogante, ¿para qué?, debe ser claro, especifico y que no haya palabras o verbos que lo malinterpreten, siempre en infinitivo, y debe ir directamente relacionado con el tema o problema.
La investigación es el medio por el cual el mundo cambia, encontrando nueva respuestas y soluciones, dándole un giro a la evolución y aportando un grano de arena, desde nuestro oficio de educadores, es nuestra tarea investigar, enseñar con la investigación y lograr formar estudiantes que en el futuro serán investigadores.