SOBRE MÍ |
Cofradía De Maestros
la cofradia de maestros es un cipa conformado por estudiantes de la corporacion universitaria uniminuto buga: martha lucia cortez, gonzalo velasquez y mayerly loaiza quienes contarán su experiencia en el paso por la nivelación de pedagogía infantil, con el fin de que sea informacion util para todos aquellos que estan interesados en aprender cada dia mas a cerca de la pedagogia.
»
Ver perfil
|
|
|
CALENDARIO |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| |
AL MARGEN |
¡Bienvenido a mi Blog! |
Te doy la bienvenida a mi espacio en Internet. Puedes publicar tus comentarios si lo deseas.
Disfrútalo!! Saludos |
| |
| « Entradas por tag: pedagogia
20 de Mayo, 2011
□
DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL |
|
Las sociedades se manejan a través de un sistema, el
cual influye mucho en las niños, jóvenes y adultos, constantemente están sometidos
a cambios, los cuales no terminan su proceso de reconocimiento y aparece algo
nuevo; se podría decir que son en algunas ocasiones grotescos, la moda, las tendencias,
lo in, lo exclusivo hacen que los niños no tengan una identidad propia, es poco
lo que surge de su imaginación y la tarea de enseñar, educar, orientar se ha
convertido en una contradictoria situación para la comunidad educativa. La formación de los nuevos miembros de la
sociedad como son los niños, se debe hacer en equipo, debemos mirar el mismo
horizonte, hablar el mismo idioma y tener muchas estrategias para hacer una
formación integral y tener la conciencia
de la importancia de la educación de
los niños; debido a los cambios culturales y sociales la educación tiene que
hacer constantes cambios y de este modo surgen
nuevas necesidades. El enfoque que se debe generar en la educación debe ser
interactivo, ecológico y comunitario, ya que esto responde a las necesidades
sociales, cognitivas y afectivas. Es necesario
reconocer los cambios que se
producen en la escuela y la comunidad educativa
para llevar a cabo las practicas pedagógicas.
Es muy cierto que como comunidad educativa se presenta
una misión muy dura y en algunas
ocasiones agotadora, pero el núcleo familiar ha venido mostrando herramientas y
estrategias poco convencionales para lograr llegar al punto de origen de
determinada situación, y esto hace que muestre confusión, inseguridad, y la exponga con una inestabilidad al aplicar la educación recibida, notando que esta no le genera lo que en su época genero, encontrando
que actualmente se muestran otras necesidades y algunas casi que
particulares, teniendo en cuenta el medio en el que se encuentran las
experiencias propias no se podrán comparar con las experiencias actuales, y
esto hace que sus creencias, sustentaciones y esos grandes pilares que
sostenían las familias tradicionales queden con dudas, las cuales hacen que los
estudiantes entren a juzgar y argumentar
debido a las exigencias del sistema.
Los roles de padre y madre han cambiado y esto hace
que las exigencias para los hijos estén limitadas ya que no tiene un
ejemplo a seguir como se obtenía
anteriormente, y esta es una de las razones, en donde la familia debe encontrar
una nueva identidad y partir de allí, proporcionar herramientas y estrategias
para formar, orientar, educar y sustentar frente a sus hijos todos los cambios
que va generando la sociedad.
Cuando se ha hecho una formación bajo responsabilidades,
normas, derechos, deberes y utilizando estrategias que se apliquen dentro del
contexto real, estas situaciones de desadaptaciones, drogadicción, sexualidad
prematura, desinterés en el estudio, ausencia de valores y falta de una identidad propia se verán menos o lo mejor
aun, no se presentaran estas situaciones tan seguidas, al iniciar una nueva
familia se debe tener claro el papel que jugara cada uno de los integrantes y al llegar un nuevo
miembro a ella, el tendrá un panorama diferente y se podrá preparar para la
vinculación al sistema de consumo, de mensajes, de influencias y tendrá como
identificar cuando es el límite de las cosas. Para proporcionarles a los padres
estas estrategias, más que escuelas de padres en los colegios se debe hacer un
trabajo comunitario en los hogares que inician este proceso, cuando hay un
conocimiento previo, como decía ausubel, el nuevo concepto será más
fácil de entender y aplicarlo para lograr que sea significativo.
La escuela también ha mostrado ciertas falencias o
desconocimiento frente a tantos cambios, los métodos tradicionales ya no están
funcionando como antes, los medios de comunicación muestran constantemente contradicciones
frente a lo que se plantea en la escuela, sumándole el medio estratégico de
mercadeo, la música y la animación que se le dé, podría decirse que el sentido
comunitario es más difícil de generarlo en el estudiante, y los cambios tan
fuertes como fue el pasar del autoritarismo al permisivismo; esto hace difícil digerir la
documentación suministrada la cual se muestran aplicable para algunos
tipos de contextos y el tener que adaptarlos a la necesidad personal de cierta
comunidad, y competir con los medios, hacen que se vuelva en un reto diario en
la escuela y en ocasiones se sentirá poco preparada para aplicarla y hacer uso
de la tecnología.
Sabiendo que los medios muestran todo sin ningún pudor,
discriminación y en la gran mayoría contradictorio de lo que la escuela ofrece,
refleja que debe generarse un cambio para abordar las enseñanzas a los
estudiantes. Es necesario recordar que todo lo que los medios transmiten ellos
lo procesan solos, y muchos programas televisivos son realizando criticas, pero
sin ninguna propuesta mejoradora, se empieza a formar en ellos rechazo frente a
políticas, costumbres, creencias y educación, por la falta de una orientación y
acompañamiento.
Teniendo en cuenta todo lo anterior y recordando el
informe de Jacques Delors es necesario
aplicar los cuatro pilares que son aprender a conocer, aprender a ser, aprender
a hacer y aprender a vivir en comunidad, cada uno tiene particularidades pero
apuntan hacia lo mismo formar ciudadanos competentes, autónomos, críticos,
analíticos, innovadores, creativos, pero con un pilar fundamental que es de los
valores y el cimiento principal AMOR PROPIO, para que pueden brindar a la
sociedad cosas positivas y proporcione en ella un crecimiento cultural
autóctono.
Los conocimientos del informe es de los maestros, pedagogos, psicólogos y
algunos profesionales que se vinculan en la comunidad educativa, pero no es del
conocimiento los padres, y la forma de enseñárselos es en una constante comunicación
y aprovechando las reuniones entre padres y docentes, se pueden aplicar
estrategias de enganche, hacerlo como los medios nos los plantean, venderles
una idea con estrategias de mercadeo, una ejemplo claro seria, que al iniciar
año y como presentación de cada institución se haga más como una bienvenida a
la familia educativa, y dejándoles la curiosidad por determinado tema, para
que llegan a ella, no con quejas, reclamos, desinterés, sino que
su acercamiento sea para conocer más frente al tema anterior y se conviertan en
auxiliares del mismo docente.
Un ejemplo claro seria, realizar folletos o plegables frente
a las responsabilidades de las tareas y como ellos pueden ayudarlos sin tener
que realizárselas del todo, como pueden
convertirse en formadores dentro del núcleo familiar, otra estrategia sería la
de realizar un día de escuela, podría llamarse así o también el dio de papá o
mamá en la escuela e involucrarlo en el proceso y que esté presente en la
jornada, no solo para concientizarlo de la tarea tan difícil que tienen los
docentes sino para que el se vaya enriqueciendo de estrategias que podrá
utilizar en casa. La coordinación entre escuela y comunidad educativa ayudara
en el desarrollo integral del niño.
Cuando se crea conciencia de algo es más fácil llevarlo a
cabo, al tener ambas partes el mismo objetivo que es el niño, recordando siempre
que los primero contactos con la educación y los valores se empiezan en casa y
la segunda instancia es en la escuela, razón por la cual se debe trabajar en
equipo. MARTHA LUCIA CORTES SANCHEZ
|
|
publicado por
cofradia a las 10:19 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
13 de Marzo, 2011
□
DESARROLLO INTEGRAL INFANTIL |
|
Abraham Maslow (1908-1970)
Fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y principales exponentes de la psicología humanista, una corriente psicológica que postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, la que se manifestaría como procesos continuos de búsqueda de autoactualización y autorealización. Su posición se suele clasificar en psicología como una "tercera fuerza", ubicándose teórica y técnicamente entre los paradigmas del conductismo y el psicoanálisis.
El desarrollo teórico más conocido de Maslow es la pirámide de las necesidades, modelo que plantea una jerarquía de las necesidades humanas, en la que la satisfacción de las necesidades más básicas o subordinadas da lugar a la generación sucesiva de necesidades más altas o superordinadas
“ No solo de pan vive el hombre” conocida frase que refleja que el ser humano es acompañado de un sinfín de necesidades, y que Maslow propone en un orden de prioridades, que en la actualidad no han perdido validez, siendo de una en una, el orden natural de prioridad para el ser humano, claro que no podríamos hacer a un lado aquella excepciones en la que la humanidad quisiera saltar al reconocimiento y la autorrealización sin importar dejar de lado su necesidades más básicas.
Suplir una necesidad, consideraría relativamente aspirar a suplir una nueva necesidad y así sucesivamente hasta llegar a la cúspide de la autorrealización, a la que muchos aspiran pero que solo pocos alcanzan.
El concepto de jerarquía de necesidades de Maslow, muestra una serie de necesidades que atañen a todo individuo y que se encuentran organizadas de forma estructural (como una pirámide), de acuerdo a una determinación biológica causada por la constitución genética del individuo. En la parte más baja de la estructura se ubican las necesidades más prioritarias y en la superior las de menos prioridad.

|
|
publicado por
cofradia a las 16:14 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
13 de Marzo, 2011
□
PRACTICA II: FAMILIA COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE |
|
De gran importancia es reconocer y comprender el discurso y la práctica pedagógica desde la institución educativa y lo que ello implica, como también el Rescatar y valorar el discurso y las prácticas que maneja la comunidad con respecto a ella.
Entendemos por discurso, aquello relacionado con “lo que se dice de” y que desde el contexto escolar, está enfocado hacia el razonamiento y la exposición oral tejida de las experiencias y conocimientos que se poseen.
A manera teórica encontramos una explicación muy clara de lo que es un discurso
Serie de palabras y frases, convenientemente enlazadas, que sirven para expresar el pensamiento, para manifestar lo que se piensa o siente.Razonamiento de alguna extensión, dirigido por una persona a otra u otras, generalmente con el fin de enseñar o persuadir. Desarrollo del pensamiento que se efectúa mediante operaciones parciales sucesivamente encadenadas de una proposición a otra según un orden lógico. Como forma de razonamiento, el pensamiento discursivo se opone al intuitivo..., postulando un discurso no dirigido, libre de influencias, que permita la auto reflexión.
Mas introduciendo este concepto a nuestra tarea pedagógica, encontramos que el discurso en el contexto escolar, ha variado según las condiciones y cambios que ofrece la sociedad, nuestro país ha pasado de una pedagogía católica( tradicional) entre 1890 y 1927 fundamentada en que el maestro que es “ el que sabe” enseña a un niño que debe enderezar o corregir como un árbol o un animal, luego encontramos una pedagogía activa que nace con las obra pedagógicas de psicólogos y pedagogos donde se abrió un espacio y se conecto al estudiante como un ente activo en el proceso de aprendizaje.
Finalmente, encontramos un discurso desde una corriente pedagógica más actual como lo es la introducción de la técnica tecnología educativa, donde el planeamiento educativo es el proceso fundamental de la educación, con ello nuestro discurso docente se basa en una serie de preguntas sobre nuestra labor ¿qué hacer? ¡Para qué? ¿Por qué?, este planeamiento nos enseña a encontrar sentido de nuestra tarea en el estudiante y lo que queremos lograr en el, que por ser ya un ente activo en el proceso también crea su propio discurso que responde más al deseo de satisfacer sus necesidades; esto me lleva un poco a retomar el gran aporte del psicólogo Abraham Maslow, a cerca de la jerarquía de las necesidades del ser humano, y las cuales van en busca de una autorrealización, que no debemos desconocer a la hora de representar el discurso en la práctica pedagógica, sin separarnos del discurso que presenta la familia en cuanto a la tarea de la instituciones, en la que encontramos un imaginario colectivo de dejarle a esta toda la responsabilidad, en la que muchas veces ni siquiera coinciden los discursos desde la institución, con los factores culturales de las familia, las tradiciones y los modelos de crianza, un ejemplo de ello es un estudiante que interesado por las problemáticas sociales, sobre el consumo de drogas, la institución realiza sensibilización y apoyo haciéndolas ver como ofensivas y dañinas, mientras que ese mismo estudiante, vive una perspectiva diferente desde su casa donde la venta y /o el consumo de drogas son su única fuente de ingresos económicos , este es un caso y hay muchos más como este que nos reflejan que discursos y practicas pedagógicas no están yendo de la mano y es ahí donde entramos nosotros y la importancia de este curso, para investigar y evaluar esa estrecha relación entre el discurso y la práctica.
Ahora bien, si relacionamos este discurso con la práctica pedagógica, encontramos una serie de factores que inciden y se convierten en un determinante en el proceso, como los factores culturales, socioeconómicos, políticos, etc., que pueden variar ya desde un plano personal la practica pedagógica, sin embargo no debemos desconocer que el discurso pedagógico es uno y que va de la mano con la filosofía de las instituciones, con los estándares y lineamientos, como las competencias que en definitiva son las que priman, ya que permitirá que durante esta tarea se logre formar un estudiante desde todos los ámbitos, pasos y etapas del desarrollo humano, y por qué no desde este contexto escolar formar familias, hacia un interés de cambio y de compromiso frente a estos discursos.
Por último debemos reconocer la que la investigación aporta al desarrollo de los proceso pedagógicos al interior de la comunidad educativa, es aquí donde encontramos la importancia y la relación de este curso ( familia, comunidad y medio ambiente) con nuestro que hacer pedagógico, pues es la investigación la que nos permite conocer y evaluar los discursos que giran en torno a la comunidad con respecto a la función que cumplen las instituciones educativas, como también nos permite evaluar el contexto, para así reflexionar y analizar las formas cómo se relaciona la comunidad y la familia, con los niños y las niñas en la escuela, y de qué manera inciden en su desarrollo integral como sus representaciones y el imaginarios colectivo.
Esto desde el punto de reconocer que el núcleo de formación de este curso nos invita a los estudiantes de pedagogía infantil a reconocer la familia y la comunidad como contextos de estudio ,que ofrecen un apoyo a la investigación formativa , como también la posibilidad de entender los procesos de educación y socialización en el desarrollo integral del niño o niña de 0 a 7 años, para que como futuros pedagogos logremos indagar sobre la realidad educacional del niño o niña desde el contexto familiar y comunitario, su cultura, las costumbres y tradiciones, modelos de crianza, las formas de comunicación e interacción, entre otros.
Para terminar un pensamiento, hemos recorrido algunos metros del camino que ya conocemos y han alimentado nuestro perfil docente, pero adelante nos esperan caminos desconocidos y si no los investigamos, seguramente caeremos solo con la primera piedra que tropecemos.
|
|
publicado por
cofradia a las 15:53 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
13 de Marzo, 2011
□
PRACTICA II: FAMILIA COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE |
|
Pensaría que la investigación, nace de la capacidad de asombro que posee el ser humano, este que le hace dudar de lo que realmente tiene a su alrededor y le permite crear hipótesis entorno a él, es por eso que los más grandes investigadores innatos y por qué no empíricos son los niños, ellos que no dejan perder su capacidad de indagar, buscar, observar y procesar toda esa información que lo rodea para crear su propio conocim iento.
Aun en la edad adulta y aunque en muy mínima cantidad se encuentran aquellos que no han dejado perder esa capacidad de asombro, y que como lo pensó alguna vez Sócrates, se da cuenta que el conocimiento que posee el ser humano es mínimo frente a un mundo de posibilidades donde una sola pregunta o hipótesis fuese más importante y de mas valor que una verdadera respuesta ya hallada.
Es así como la investigación se entiende como un proceso sistemático, organizado y objetivo, cuyo interés es responder a un interrogante o hipótesis planteada, con el fin aumentar el conocimiento y la información sobre algo que se desconoce, o de lo cual se conoce una respuesta que no logra convencernos, es una búsqueda intencionada de una necesidad, de una pregunta, de algún dato que requiera de un seguimiento, el cual se convierte en investigación y que tiene ciertas características tales como; procesos claros, organización y actividades, que nos sirve para mirar, comparar, analizar, replantear y tomar decisiones llegando al objetivo.
La investigación debe incorporar los aspectos: social, ambiental, económico, científico, teórico, tecnológico, ético y estadístico; utilizando varios tipos como la investigación cuantitativa que se caracteriza por ser precisa o exacta, ya que sus datos son numéricos y se apoya por informes estadísticos, para definir claramente el problema y sus limitaciones indicando donde se inicia y la situación real; se usa en las ciencias naturales y sociales.
Otro tipo de investigación es la cualitativa, se caracteriza por explicar el comportamiento de una comunidad, y más específicamente del ser humano, es decir, el ¿por qué? y el ¿cómo? de alguna situación o una decisión, todo lo contrario de la cuantitativa la cual busca responder preguntas tales como ¿Cual? ¿Dónde? y ¿cuándo? . Por lo regular se usa en ciencias sociales, este tipo de investigación desarrolla su teoría por medio de la observación, entrevista y datos personales.
La investigación cualitativa es ante todo subjetiva, exploratoria, inductiva y descriptiva; además es naturista y sin control, siempre dirigida al proceso y los datos que se obtienen son ricos y profundos. Lo contrario ocurre en la investigación cuantitativa la cual es: objetiva, basada en inducción de probabilidades, es confirmatoria, y deductiva. La observación realizada puede ser medida, este tipo de investigación va siempre orientada hacia los resultados con datos sólidos y repetibles.
Es un método de investigación y aprendizaje colectivo de la realidad, se basa en un análisis crítico con la participación activa de la comunidad, este método de investigación es una práctica que busca un cambio social.
El método de la investigación-acción participación (IAP) incorpora dos partes el de conocer y el de actuar, teniendo en cuenta que lo más importante es la población sobre la cual siempre va dirigida buscando mejorar sus condiciones de vida, esta metodología analiza y comprende mejor la realidad de la población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla.
Dentro de los enfoque de la investigación encontramos la formativa, que se manifiesta de dos maneras, una de ellas es enseñar a investigar y otra hacer investigación desde la práctica docente; Investigación formativa es el proceso en el cual se pretende involucrar al estudiante mediante unas prácticas las cuales le permiten al docente desarrollar y afianzar las competencias investigativas, lo que se pretende es fomentar en los estudiantes un deseo por la investigación, sembrar en ellos la curiosidad hacia lo desconocido; por medio de la formación investigativa y la propia investigación.
Se resalta el papel que debe tener la investigación y que puede cumplir la en el aprendizaje. El estudiante se va involucrando en este proceso, al iniciar cursos como “metodología de la investigación” y se va generando en él un propósito y unos elementos para su propia investigación.
Una vez el estudiante haya finalizado expondrá su trabajo de grado; tesis, proyecto de grado, practica empresarial, seminario de profundización.
Lo cual tiene para un mejor desempeño y una positiva finalidad deberá realizar un proceso el cual tiene como principal punto, inscripción de propuestas de trabajo de grado, apoyos al trabajo de grado, desarrollo del trabajo de grado, el cual se inicia después de su aprobación y en el cual el estudiante se compromete a realizar una investigación seria, profesional y ética.
Cuando vamos a hablar de metodología de la investigación, nos centramos en una receta un proceso o un camino que nos debe llevar a encontrar la solución a problemas que nos hemos planteado. Para seguir una metodología en la investigación se debe ser creativo y flexible mirando siempre el camino de la subjetividad, que nos permita llegar a juicios certeros y soluciones neutrales, Así podremos proponer e indagar una posible explicación del problema de la investigación, el cual es el punto de partida que nos llevará por el camino en el cual tendremos que elegir instrumentos metodológicos para someterlos a prueba en un proceso que si se realiza en forma ordenada y a conciencia nos llevara a la consecución de una serie de datos que podrán o no ser de utilidad dentro de la investigación, estos datos serán analizados e interpretados
Los Pasos que se deben tener en cuenta para una investigación son:
Ø Descripción del Problema: en pocas palabras se cuenta cual es la situación que se quiere resolver.
Ø Definición y Formulación de la hipótesis: tiene como función encausar el trabajo que se desea llevar al efecto.
Ø Un marco teórico (o conceptual): es el grupo central de conceptos y teorías que uno utiliza para formular y desarrollar un argumento (o tesis).
Ø Recolección de datos: se refiere al uso de una gran variedad de técnicas e instrumentos que pueden ser utilizadas para desarrollar los sistemas de información, entre los más comunes tenemos: las entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación y el diagrama de flujo.
Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común.
Ø Descripción, Análisis e Interpretación de Datos: es la codificación de datos que están en desorden y se deben ordenar para saber y entender lo que se busca en la investigación
Para realizar o establecer un objetivo debemos tener presente que, debe ir con el interrogante, ¿para qué?, debe ser claro, especifico y que no haya palabras o verbos que lo malinterpreten, siempre en infinitivo, y debe ir directamente relacionado con el tema o problema.
La investigación es el medio por el cual el mundo cambia, encontrando nueva respuestas y soluciones, dándole un giro a la evolución y aportando un grano de arena, desde nuestro oficio de educadores, es nuestra tarea investigar, enseñar con la investigación y lograr formar estudiantes que en el futuro serán investigadores.
|
|
publicado por
cofradia a las 15:37 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
10 de Marzo, 2011
□
PEDAGOGIA INFANTIL |
|
La práctica pedagógica es la que muestra realmente el trabajo del docente, es donde se descubren fortalezas y debilidades, se empieza aplicar toda la teoría vista en educación superior, pero sabiéndola aplicar al contexto que se requiera, empieza a surgir la imaginación y habilidades de algunos profesores que demuestran que esta carrera es mas por vocación; la gran mayoría de veces se encuentran obstáculos que si no se está seguro de esta profesión los llevara a tomar la decisión de abandonarla; pero si por el contrario se apasionan tanto por enseñar, esos obstáculos se convertirán en retos por cumplir.
Cada grupo es un mundo diferente pero con algunas características similares, que sirven de apoyo para iniciar con el grupo de estudiantes una práctica integral que se va acomodando a la necesidad real de cada aula.
A medida que se va aplicando la pedagogía se va notando diferentes necesidades; La educación en Colombia ha tenido sus falencias, pero no porque los educadores no den su 100% en las aulas, es mas por la falta de autenticidad en la metodología colombiana, siempre ha sido copias o imitaciones, sabiendo que cada país tiene necesidades diferentes, y hoy se nota que el profesor aparte de tener buenas herramientas para llegarle al estudiante debe tenerlas para conquistar al padre de familia y hacer que el trabajo sea en equipo. La parte de relaciones con familiares y parientes se ha vuelto distante y demasiado complicada, esto se resalta tanto en los públicos como los privados, pero Mediante la práctica todo docente puede aplicar lo aprendido en teoría, debe manejar una buena metodología y descubrir la técnica adecuada, ya que no solo es por lo complicado de la relación, sino también por la ausencia de valores sociales y familiares que han llevado a que el profesor sea no sea solo un ente de información sino también un orientador, un guía el cual ayudara a canalizar, comprender y manejar todo tipo de informaciones que los estudiantes reciben por fuera de las aulas, y que muchas veces obtienen sin ninguna orientación hacia algo positivo; la comunicación entre estudiante y maestro es tan importante y vital, que esta ayudara a crear un puente de informaciones que le ayudaran al maestro en su planeación, innovación, evaluación, y podrá fortalecer los aprendizajes ya obtenidos y reforzar los de mayor dificultad.
Al realizar una práctica tan integral y añadiéndole una orientación con AMOR se obtendrán resultados tan positivos que descubriremos que su formación universitaria los llenaron de herramientas y discursos de tanto valor que los aprovechan al máximo y los ajustan al contexto real.
Llegando así a un concepto concreto podemos decir que las prácticas pedagógicas son el conjunto de estrategias e instrumentos que utiliza el profesor en el desarrollo de sus clases, y se ha enriquecido con la aparición de una serie de concepciones, estrategias, medios, formas y tecnologías que posibilitan el aprendizaje para los estudiantes; es la demostración experimental de la teoría dada en la universidad, pero que se convierte en una práctica positiva cuando el maestro hace constantemente una autoevaluación o reflexión de sus prácticas y más cuando alguna metodología no le generó el resultado esperando y necesito replantearse en sus teorías, metodologías, discursos y ayudas didácticas; encontrado una solución ha dicho falencia. Por eso es tan importante manejar un buen discurso, claro, preciso y en algunas ocasiones autoritario.
Cuando se inicia un discurso oral se necesita ser conocedores del tema, hacerle el enfoque adecuado, habiendo ya estudiado o ser conocedor del público al cual será dirigido, porque al ser una interacción oral, deberá ser tan verdadera y clara que cuando van surgiendo interrogantes se sustente claramente frente al tema. Todo maestro representa a diario discursos orales y escritos, los cuales ayudan a iniciar o terminar alguna información que se ha venido trabajando o la cual se está iniciando.
La representación del discurso es muy amplia, pero el enfoque del discurso formativo que maneja un docente es un acto de citaciones literarias, investigativas las cuales se van reconstruyendo y acomodando a la necesidad del momento, pero en algunos casos los discursos académicos se han ido conservando y solo en estas fechas se nota por parte de los docentes la utilidad del discurso abierto el cual deja interactuar al receptor para convertirse en un emisor de opiniones, ideas y planteamientos propios.
La representación del discurso en la interacción oral puede adoptar formas muy diversas; tales como los enunciados en los cuales la representación es clara y la reconstrucción atribuye esa claridad, convirtiéndose en una herramienta fuerte en el momento de aplicar el discurso y hacer de él una persuasión. El discurso está compuesto por una introducción, ya sea títulos, citaciones, anécdotas, casos, etc., un desarrollo el cual se va sustentando de acuerdo al inicio que se le dio y la conclusión la cual resalta nuevamente la idea principal y presenta los argumentos u objetivos para llegar a ella.
Dicho todo lo anterior y tratando de explicar de una forma precisa lo que es la practica pedagógica y la representación del discurso, se puede concluir que van cogidas de la mano, por que una buena práctica se debe sustentar con un buen discurso, no solo por el hecho de ser maestros, sino también porque que desde que se toma la decisión de serlo se obtiene una responsabilidad muy grande con la sociedad, y las palabras de un maestro tienen poder e influencia sobre el que las escucha. constantemente se debe hacer una autoevaluación, ser un investigador para estar a la vanguardia de las metodologías formativas, para saber cómo actuar frente a tantos cambios que la sociedad va generando de acuerdo a las necesidades actuales, y tener argumentos, sustentaciones fuertes, verdaderas y claras, para abordar cualquier tema, y aplicarlo sin ninguna dificultad.
autora: Martha lucia cortes sanchez |
|
publicado por
cofradia a las 13:49 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
12 de Febrero, 2011
□
PEDAGOGIA INFANTIL |
|
EMPIEZA UN NUEVO SEMESTRE, Y CON EL NUEVOS CONOCIMIENTOS PARA ADQUIRIR Y PROYECCTAR, Y COMO PODRAN NOTAR ESTA ES NUESTRA FORMA DE OFRECERLES A USTEDES UN POCO DE ESE CONOCIMIENTO Y VIVENCIAS OBTENIDAS EN EL TRANCURSO DE CADA TUTORIA.....
EMPEZAMOS A CAMINAR HACIA NUECTRA NUEVA AVENTURA TOMA NUESTRA MANO Y SIGUENOS.... NO TE DEJAREMOS ATRAS |
|
publicado por
cofradia a las 23:51 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
06 de Diciembre, 2010
□
NIVELACION PEDAGOGIA INFANTIL |
|
Las necesidades de cada sociedad van ligadas a los cambios que se van generando en cada época, en estos tiempos actuales el niño es considerado una persona importante para la misma sociedad, y está claro que se está trabajando en esa visión que tenemos sobre ellos en un futuro. Para poder lograr lo que queremos con cada individuo se necesita una formación integral; no solo teniendo en claro la necesidad personal de cada uno, si no la necesidad de la sociedad. Sería muy positivo adoptar de nuevo la educación todo el día, pero no en aislamientos o internados como lo era antes, seria implementar actividades complementarias tales como el deporte y la cultura, podríamos decir que el niño estudiaría en una jornada y en la otra su actividad complementaria seria un deporte, un arte, una actividad que el mismo escogerá, pero deberá ser siempre un complemento para que así se forme en él una disciplina la cual le ayudará en sus desempeños académicos y cada profesor debe seguir con los formatos; es decir si es futbol deberá pasar un reporte a la institución correspondiente de cada estudiante que asiste y trabaja.
La pedagogía contemporánea, es una forma fácil de aplicarla en cada época, porque se ajusta dependiendo de las necesidades sociales, en este momento es indispensable tener los niños y jóvenes ocupados, ya que están saturados de información sin ninguna guía o acompañamientos por la parte familiar y nuestro deber como docentes es tratar de reforzar esa carencia de orientación, con amor, respeto, tolerancia y sobretodo, formándolos en valores y principios morales para que tengan herramientas suficientes en el futuro donde deberán enfrentar situaciones difíciles. Si logramos hacer este trabajo en equipo, seremos todos unos triunfadores y con una gran satisfacción por encontrar una solución a este conflicto de escases de valores en lugar de quedarnos de brazos cruzados y quejándonos de los cambios.
Incluimos el deporte y el arte en nuestra pedagogía, ya que es un medio que involucra pensamientos de diferentes pedagogos; por mencionar algunos el trabajo de colectividad planteado por Juan enrique pestalozzi con su escuela activa, el valor del juego que incorpora responsabilidad como uno de los principios de María Montessori, aplicando la libertad que refieren francisco Ferrer y Juan Jacobo Rousseau siendo el deporte y el arte el motor para despertar el interés en los estudiantes, además que siendo estas actividades de tanta importancia en la educación, se lleguen a trabajar desde las instituciones ya que en el momento solo algunos tienen acceso a este sistema debido a los altos costos de implementos y escenarios deportivos y al poco apoyo gubernamental en esta materia; apoyándonos en la pedagogía de Joseph Lancaster de que la educación debe llegar a todos incluso a los sectores más vulnerables.
Para terminar el deporte y el arte son áreas que rescatan algo importante de la pedagogía católica, como la disciplina y las normas que son vitales en el funcionamiento y crecimiento de la sociedad.
Integrantes:
Martha Lucia cortés
Yury Mayerly Loaiza
Gonzalo Velázquez toro |
|
publicado por
cofradia a las 13:00 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
19 de Septiembre, 2010
□
NIVELACION PEDAGOGIA INFANTIL |
|
Esta página ha sido creada por estudiantes de licenciatura en pedagogía infantil reconociendo la importancia de compartir tanto las experiencias pedagógicas adquiridas durante el paso por el programa de nivelación como nuestras vivencias en el campo laboral, con el fin de iniciar y fortalecer la formación pedagógica del lector a través del conocimiento de aspectos teóricos y prácticos que faciliten el desarrollo de actividades académicas y que apoyen la labor docente.
Encontraras discursos, saberes, experiencias pedagógicas que giran alrededor del aula en cada tutoría de tal manera que el lector saque provecho de cada una de las vivencias; dar, recibir y compartir son tres verbos que deben permanecer activos dentro de la vida pedagógica para que haya un crecimiento mutuo, por ello este blog fue elaborado con el propósito de apoyar las bases fundamentales de un encuentro pedagógico como lo es aprender mutuamente, valorar y aprovechar los aportes positivos, aprender de los demás y de sí mismos, darse la oportunidad de aprender cosas nuevas, aceptar los cambios de las personas y las transformaciones de la vida, compartir decisiones y descubrir nuevas perspectivas en todo los niveles económico, intelectual, social y afectivo.
Le damos la bienvenida y esperamos que todas estas experiencias le permitan hacer una reflexión individual a cerca de cómo se viven los diferentes encuentros y te invitamos a apoyarnos contándonos tus experiencias y dejándonos tus comentarios. |
|
publicado por
cofradia a las 20:42 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|